Especialización en Técnicas Gestálticas y relacionales aplicadas a la Infancia
Formación intensiva teórica práctica
La Terapia Gestalt está incluida dentro de las terapias humanistas, aquellas que se acercan al paciente de un modo activo, y con una relación más cercana.
Pero ¿es posible que un terapeuta entrenado para hacer psicoterapia con adultos pueda ejercer en la ayuda a los niños?
No creemos que sea lo mismo y es por esto que después de muchos años de investigación y práctica, venimos desarrollando este seminario de especialización.
Está dirigido a toda persona y profesional que trabaje con niños y necesite de un amplio abanico de técnicas para su mejor desempeño : psicólogos, médicos, mediadores, educadores, profesores, pedagogos, enfermeras pediátricas , facilitadores emocionales .
Este Seminario es impartido por diversos profesionales del sector bajo la supervisión de Loretta Cornejo Parolini. Consta de catorce módulos, que se dan a razón de un sábado al mes. Para mayor información llamar al 91.5493878 o mandar un correo a umayquipae@gmail.com
Programa
1. Diagnostico gestáltico en niños. (Loretta Cornejo)
2. Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño. (loretta Cornejo)
3. Hora de juego (Diana C. de Baumann)
4. El Dibujo del problema, trabajo de la Contratrasferencia desde la Gestalt. (Loretta Cornejo)
5. Del Yo Piel al Yo Ideal. De Winnicott a la Gestalt. (Diana Baumann)
6. Emoción y pensamiento en la infancia (Pedro Valentin)
7. Técnicas en sesiones de padres. Ejercicio de las normas y rituales en el niño. (Marga de La Torre)
8. Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia, el uso del animal doméstico dentro de la sesión. (Loretta Cornejo)
9. Grupo de crecimiento personal para niños. (Martín Padilla)
10. Casos clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia. (Marga de La Torre).
11. Resiliencia y Apego Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt. (José Luis Gonzalo Marrodán).
12. Introducción al Focusing aplicado a los niños. (Lucía Ema)
13. Cómo cerrar sesiones. La despedida. Los cuidados del terapeuta. (Loretta Cornejo).
Ser terapeuta infantil para algunos es tratar de hacer lo que no hicieron por ellos cuando eran niños. Para otros, es buscar un pedazo de inocencia e ingenuidad en unos ojos, a pesar de todo el sufrimiento que puedan traer. Para muchos, es un agradecimiento a cada niño por brindarse y mostrarse en su mundo mágico, en su mundo dolido, en su mundo articulado con sus propias historias, tratando de rearmar los vacíos y los contenidos dolorosos en algo que pueda ser digerido y que ayude a sobrevivir.
Cada niño que entra a terapia espera de nosotros nunca sabe “el qué”, pero necesita volver a confiar en un adulto de alguna manera, o en el mundo, o en las emociones y las palabras, en el juego, en el mundo mágico del cual aun tiene derecho a vivir.
Es por eso que intentamos desde UmayQuipae brindar una formación basada en nuestras propias experiencias, además de los libros, en nuestro hacer cotidiano sesión tras sesión, con los niños y sus historias; y con sus padres y sus historias: todos tienen mucho que contar y enseñarnos.
Gracias por estar aquí, por querer construir esa pequeña isla de protección, ese sitio seguro, tanto para el niño que es atendido como a sus papás. Todos merecen ese sitio y trataremos de brindárselo, igual que a ustedes, nuestros alumnos. ¡BIENVENIDOS!